Casi de camino a Munich a que se junten estas esquinas y a ver cómo juntas las tuyas. Con la piel de gallina.
Amor y Arte para el futuro!
miércoles, 31 de julio de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
De contaminaciones
Aquí te dejo un texto de Estrella de Diego, "Contaminaciones (norte) americanas"
Leí el texto del post anterior, no está mal. La pregunta, como dice un comentario más abajo de "qué pinta España en el mundo?" ya tiene miga de por sí. Yo sigo pensando que no es que haya ausencia de arte o de artistas, es que hay a patadas, y entre tanto bulto, cuesta mirar y reconocer.
Aún así el panorama es triste, y más después de nuestra desastrosa visita a JustMad y a ARCO 2013.
Qué será de nosotros Elena, jamía.
Leí el texto del post anterior, no está mal. La pregunta, como dice un comentario más abajo de "qué pinta España en el mundo?" ya tiene miga de por sí. Yo sigo pensando que no es que haya ausencia de arte o de artistas, es que hay a patadas, y entre tanto bulto, cuesta mirar y reconocer.
Aún así el panorama es triste, y más después de nuestra desastrosa visita a JustMad y a ARCO 2013.
Qué será de nosotros Elena, jamía.
domingo, 10 de febrero de 2013
martes, 5 de febrero de 2013
Y aquí digo yo dos o tres cosas sobre el arte español
Punto número uno. Yo no soy experta en arte español. Quiero decir que, como sabes, siempre me ha interesado más lo que sucede al otro lado del océano, para bien y para mal, así que tampoco puedo aportar gran conocimiento sobre el tema, y seguramente ni siquiera dar una opinión lo suficientemente formada. También quizá por esto (y entiendo que al autor del artículo le puede pasar un poco lo mismo), desde fuera siempre he visto el arte español como algo un poco insulso, no sé, con poco atractivo para mí. Es verdad que hace ya algunos años he ido conociendo artistas geniales y que trabajan sobre cosas que me interesan mucho y que yo estudio en otros lugares, y es verdad que realmente lo primero que tendríamos que preguntarnos es, ¿de qué hablamos cuando decimos "arte español"? ¿es que puede haber hoy, 5 de febrero de 2013, un arte nacional? Pero bueno, más allá de esto, el autor se refiere al sistema del arte español, fundamentalmente, aunque su pregunta sea un poco confusa y mezcle al "arte español" en todo esto. En eso estoy de acuerdo contigo, hay que diferenciar las dos cosas, aunque por otra parte yo creo que tienen tanto que ver que a veces se pueden llegar a confundir (como quizá le ha pasado a esta persona). El arte es una cosa, pero esa cosa no sería lo que es sin un "sistema": artistas, galeristas, críticos, comisarios, gestores, funcionarios, directores de museo, público, profesores universitarios, estudiantes, Tita Cervera, etc. Y ese sistema, a su vez, está inmerso en un entorno, en otro sistema cultural. Y el nuestro, una vez más, deja bastante que desear.
Por ese lado veo que la crítica de este artículo es interesante, pero es superficial y no me parece que dé respuesta a ninguna pregunta, ni alternativas, en fin, que no es nada constructiva, ni en la forma ni en el fondo, y eso me parece que es parte del sistema del arte español (podríamos llamarlo a partir de ahora el S.A.E., que mola más), y parte de la hispanidad en general. O de la humanidad en general también, porque digo yo que este nuestro país no es ni el ombligo ni el culo del mundo mundial.
Por ese lado veo que la crítica de este artículo es interesante, pero es superficial y no me parece que dé respuesta a ninguna pregunta, ni alternativas, en fin, que no es nada constructiva, ni en la forma ni en el fondo, y eso me parece que es parte del sistema del arte español (podríamos llamarlo a partir de ahora el S.A.E., que mola más), y parte de la hispanidad en general. O de la humanidad en general también, porque digo yo que este nuestro país no es ni el ombligo ni el culo del mundo mundial.
lunes, 4 de febrero de 2013
¿Es bueno el arte español? Mis reflexiones
Bueno venga, vamos a hablar del articulito
http://antimuseo.blogspot.com.es/2013/01/es-bueno-el-arte-espanol.html
Te voy a decir Elena, que conforme iba leyendo me iba poniendo de más mala leche.
En lo que ha fallado el arte español, en lo que hemos fallado todos de manera palmaria y dolorosa, es en la creación de un espacio de libertad. Sin eso no hay arte. Habrá emprendimientos culturales, como dicen ahora. Habrá producción de objetos, proliferación de instituciones y refulgir de glorias pasajeras, pero no arte. El arte, la cultura, sólo tienen sentido como rebeldía, nunca como sumisión a intereses políticos, económicos o académicos. El problema no es que haya poca proyección del arte español, es que hay muy poco que proyectar, e insisto en que no me refiero en primer lugar a los artistas.
http://antimuseo.blogspot.com.es/2013/01/es-bueno-el-arte-espanol.html
Te voy a decir Elena, que conforme iba leyendo me iba poniendo de más mala leche.
Por un lado porque me daba pena, alguna de sus críticas son
sin duda aceptables. Por ejemplo, qué es el IART. Pues un instituto que da unos
cursos bastante mediocres.
Pero sigo, el análisis que hace esta persona, por encima de
todo me parece populista. "Ay qué mal estamos, ay que mal estamos, cuánto
compadreo hay, qué mal está el sistema".
Exacto, qué mal está el sistema del arte contemporáneo (y el
no tan contemporáneo) en España. Y de aquí rescato su última conclusión.
En lo que ha fallado el arte español, en lo que hemos fallado todos de manera palmaria y dolorosa, es en la creación de un espacio de libertad. Sin eso no hay arte. Habrá emprendimientos culturales, como dicen ahora. Habrá producción de objetos, proliferación de instituciones y refulgir de glorias pasajeras, pero no arte. El arte, la cultura, sólo tienen sentido como rebeldía, nunca como sumisión a intereses políticos, económicos o académicos. El problema no es que haya poca proyección del arte español, es que hay muy poco que proyectar, e insisto en que no me refiero en primer lugar a los artistas.
Para mí el problema está en que este hombre hace un análisis, en mi opinión muy simplista basado en un concepto erróneo. El arte
español es una cosa, el sistema del arte español es otra.
Vayamos por partes, Jack.
Que el sistema es un desmadre, eso es cierto, que no quedan
pilares sólidos, es verdad, pero dime un espacio, un país donde no esté basado
todo en fuertes amiguismos, alianzas, chanchullos y elecciones a dedo. Entonces
qué? No hay buen arte en ningún lado? No lo ha habido nunca?.
No sé, me parece que parte de una base muy plana este texto.
Además de eso el tono en el que está escrito me resulta molesto y prepotente.
jueves, 17 de enero de 2013
¿Es bueno el arte español?
Lee este artículo y empezamos a discutir sobre esto, que es apasionante ;-)
http://antimuseo.blogspot.com.es/2013/01/es-bueno-el-arte-espanol.html
http://antimuseo.blogspot.com.es/2013/01/es-bueno-el-arte-espanol.html
miércoles, 19 de diciembre de 2012
perlas y respuestas
Mi querida Elena,
Te escribo con buenas nuevas: ya cobré. Hasta nueva orden he sustituido los quesitos del Día por queso de cabra del supersol. Más no le puedo pedir a la vida.
Paso a contestarte y además incluyo carne fresca. Afila.
1) Este tema que comencé a contarte sobre la segregación en los espacios culturales (o museos) en algunos países, lo voy a dejar aquí porque desde este cómodo sofá de nuestro blog, no se puede hacer más. No tiene solución desde la administración de los espacios, es un tema social y autóctono.
2) ¿A quién le interesa lo que hacemos? Qué buena pregunta. Y yo te contesto con otra: ¿a quién le interesa lo que hacen los fontaneros? pues al que tiene un atasco en la tubería. ¿Y a quién le interesa lo que hacen los que trabajan en administración? pues al que necesita que le arreglen unos papeles. ¿Y a quién le interesa lo que hacen los publicistas? (mal ejemplo porque me parecen la lacra de la sociedad, pero vale) a todo Dios, por lo visto y a nadie en particular... y así hasta el infinito. Yo no me puedo preguntar eso porque entonces apaga y vámonos, me caso, tengo mis niños y le doy mi alma a telecinco.
No, ya sin bromas. Puede ser frustrante plantearte hasta qué punto es útil o significativo lo que haces, y qué trascendencia tiene, pero creo que todo eso hay que decidirlo desde el contexto, y desde nuestro contexto lo interesante de nuestro trabajo es lo productivo que nos resulta. Un poco pronto aún para conocer su trascendencia. Mencionas tú a los contados genios que acaparan el medio. A mí en el fondo esta gente es la que menos me preocupa en el sentido de que salvo contadas excepciones, los grandes nombres (actuales, a los clásicos no les niego nada, porque así me gusten o no, han pasado la mayor prueba que es la del tiempo) no me interesan. Y hablando de eso, el otro día añadí una nueva excepción, y es este hombre del que ya tú y yo hemos hablado en lo íntimo y privado Santiago López Petit. Fui por recomendación a una conferencia que él y su pareja, Marina Garcés daban aquí en Sevilla. La conferencia se titulaba "Interrumpir el sentido del mundo", dentro de las jornadas "Sobre capital y territorio III". Muy muy bien. Creo que te mandé un mail contándote y con una foto que hice para que lo vieras. Ya sabes que tengo larga tradición de retransmitirte las conferencias a las que asisto. En esta ocasión la nota de color no la puso ningún jovenzuelo del público, si no el conferenciante anterior. Pero ya te contaré eso en petite comité, que tiene más gracia.
3) Autores que Alfaguara publica y EL PAÍS dedica artículos en cultura: Andrés Neuman, un dos tres, responda otra vez. Aquí yo creo que hay una tema interesante, y ojo que yo no me dedico a la literatura ni mucho menos, pero sí me siento dentro del ámbito desde el punto en el que escribo y leo. A lo que me refiero es a "lo correcto" tu escribes correctamente, y haces articulitos que se mojan en lo social y político pero sin pasarse, en la medida correcta, y te presentas a los concursos correctos y tienes los correctos amigos, y como consecuencia pasas a ser más que correcto. No hablo particularmente de este hombre, porque como ya te dije no lo conozco prácticamente nada, pero yo se que tú sabes a qué me refiero.
Sobre los comentarios randoms de la gente en los periódicos, pues sí, hay muchos de pegarse un tiro, pero repito: lo malo de la libertad de expresión es que la puede usar todo el mundo.
4) El término comisarios-curadores-chamanes me ha encantado. Se lo comenté al amigo este que te digo que es escultor y estuvimos hablando de eso. Cuando defendí ligeramente la figura del comisario como delimitador de lo que es oportuno al montar la exposición, un poco más y me clava el cuchillo de la mermelada en el corazón. Yo es que lo defiendo, he tenido que lidiar bastante con los artistas en el diseño de la expo, en el proceso del montaje e incluso en el proceso de creación en el que en más de una ocasión me he implicado mucho, y por cierto que es la parte que más he disfrutado. Creo que el comisario ha de saber ser objetivo para dar una visión exterior y práctica a la expo, y saber entender y defender al artista. Es una cuestión de creer en él y que él crea en ti.
El problema es el comisario divo, o el artista divo. El problema yo diría, es la farándula.
Y Aquí te dejo la perlita del día. Estoy leyendo por trabajo cosas de la historia reciente de Europa (desde la WWI) y en concreto sobre memoria, identidad y herencia europea. Y me encuentro este artículo. Te reto a que te lo leas, te reto dos veces. Me he pasado casi una hora intentando descrifrarlo, me ha faltado el análisis sintáctico. Qué problema tiene la gente con decir las cosas de manera ordenada y lógica. En cambio tengo otro de la Universidad de Utrecht que me ha parecido sencillo, pero muy interesante. Si lo quieres, que lo dudo, te lo paso.
Te escribo con buenas nuevas: ya cobré. Hasta nueva orden he sustituido los quesitos del Día por queso de cabra del supersol. Más no le puedo pedir a la vida.
Paso a contestarte y además incluyo carne fresca. Afila.
1) Este tema que comencé a contarte sobre la segregación en los espacios culturales (o museos) en algunos países, lo voy a dejar aquí porque desde este cómodo sofá de nuestro blog, no se puede hacer más. No tiene solución desde la administración de los espacios, es un tema social y autóctono.
2) ¿A quién le interesa lo que hacemos? Qué buena pregunta. Y yo te contesto con otra: ¿a quién le interesa lo que hacen los fontaneros? pues al que tiene un atasco en la tubería. ¿Y a quién le interesa lo que hacen los que trabajan en administración? pues al que necesita que le arreglen unos papeles. ¿Y a quién le interesa lo que hacen los publicistas? (mal ejemplo porque me parecen la lacra de la sociedad, pero vale) a todo Dios, por lo visto y a nadie en particular... y así hasta el infinito. Yo no me puedo preguntar eso porque entonces apaga y vámonos, me caso, tengo mis niños y le doy mi alma a telecinco.
No, ya sin bromas. Puede ser frustrante plantearte hasta qué punto es útil o significativo lo que haces, y qué trascendencia tiene, pero creo que todo eso hay que decidirlo desde el contexto, y desde nuestro contexto lo interesante de nuestro trabajo es lo productivo que nos resulta. Un poco pronto aún para conocer su trascendencia. Mencionas tú a los contados genios que acaparan el medio. A mí en el fondo esta gente es la que menos me preocupa en el sentido de que salvo contadas excepciones, los grandes nombres (actuales, a los clásicos no les niego nada, porque así me gusten o no, han pasado la mayor prueba que es la del tiempo) no me interesan. Y hablando de eso, el otro día añadí una nueva excepción, y es este hombre del que ya tú y yo hemos hablado en lo íntimo y privado Santiago López Petit. Fui por recomendación a una conferencia que él y su pareja, Marina Garcés daban aquí en Sevilla. La conferencia se titulaba "Interrumpir el sentido del mundo", dentro de las jornadas "Sobre capital y territorio III". Muy muy bien. Creo que te mandé un mail contándote y con una foto que hice para que lo vieras. Ya sabes que tengo larga tradición de retransmitirte las conferencias a las que asisto. En esta ocasión la nota de color no la puso ningún jovenzuelo del público, si no el conferenciante anterior. Pero ya te contaré eso en petite comité, que tiene más gracia.
3) Autores que Alfaguara publica y EL PAÍS dedica artículos en cultura: Andrés Neuman, un dos tres, responda otra vez. Aquí yo creo que hay una tema interesante, y ojo que yo no me dedico a la literatura ni mucho menos, pero sí me siento dentro del ámbito desde el punto en el que escribo y leo. A lo que me refiero es a "lo correcto" tu escribes correctamente, y haces articulitos que se mojan en lo social y político pero sin pasarse, en la medida correcta, y te presentas a los concursos correctos y tienes los correctos amigos, y como consecuencia pasas a ser más que correcto. No hablo particularmente de este hombre, porque como ya te dije no lo conozco prácticamente nada, pero yo se que tú sabes a qué me refiero.
Sobre los comentarios randoms de la gente en los periódicos, pues sí, hay muchos de pegarse un tiro, pero repito: lo malo de la libertad de expresión es que la puede usar todo el mundo.
4) El término comisarios-curadores-chamanes me ha encantado. Se lo comenté al amigo este que te digo que es escultor y estuvimos hablando de eso. Cuando defendí ligeramente la figura del comisario como delimitador de lo que es oportuno al montar la exposición, un poco más y me clava el cuchillo de la mermelada en el corazón. Yo es que lo defiendo, he tenido que lidiar bastante con los artistas en el diseño de la expo, en el proceso del montaje e incluso en el proceso de creación en el que en más de una ocasión me he implicado mucho, y por cierto que es la parte que más he disfrutado. Creo que el comisario ha de saber ser objetivo para dar una visión exterior y práctica a la expo, y saber entender y defender al artista. Es una cuestión de creer en él y que él crea en ti.
El problema es el comisario divo, o el artista divo. El problema yo diría, es la farándula.
Y Aquí te dejo la perlita del día. Estoy leyendo por trabajo cosas de la historia reciente de Europa (desde la WWI) y en concreto sobre memoria, identidad y herencia europea. Y me encuentro este artículo. Te reto a que te lo leas, te reto dos veces. Me he pasado casi una hora intentando descrifrarlo, me ha faltado el análisis sintáctico. Qué problema tiene la gente con decir las cosas de manera ordenada y lógica. En cambio tengo otro de la Universidad de Utrecht que me ha parecido sencillo, pero muy interesante. Si lo quieres, que lo dudo, te lo paso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)