lunes, 10 de diciembre de 2012

de segregaciones y desengaños

Por fin puedo escribir un rato. Bueno, en realidad puedo debería ir entre comillas, pero digamos que por fin me siento a escribir exclusivamente aquí.
Primero contestando a tu pregunta sobre el blog de la Red de estudios visuales: el blog lo lleva sólo el coordinador de la red, así que él publica textos generales y otros de cada miembro de la red pero con su nombre. En fin, como se irán publicando bastantes textos de personas muy diferentes, con y sin cuentas en google, lo mejor es casi no liarnos con eso y que siga como está. Por cierto que el perfil de facebook de la red lo llevo yo, ahora soy también community manager, jejeje.
Espero que con todo el tiempo que ha pasado ya hayas cobrado, porque los quesitos del Día no alimentan.
Entremos en materia:
1) de segregaciones: la verdad es que el dilema que me planteas es complicado. He estado intentando encontrar algo más por ahí sobre el tema y sólo he dado con este artículo en Vanity Fair (qué nivelazo), que dice básicamente lo que tú me cuentas, pero añade que no hay museos (aunque he visto que sí galerías) y deja entender que no puedes ir sin acompañante, pero nada sobre qué pasa si te encuentras con otros hombres. En fin, con tantas condiciones, yo veo difícil acercar un espacio de arte al público femenino. La segregación está ahí, y un espacio cultural se supone que tiene la vocación de romper esos "vicios", pero claro, qué fue antes, el huevo o la gallina. Ahora mismo la verdad es que le veo poca solución, aparte de que hubiera visitas guiadas para grupos de mujeres con las salas cerradas, pero aún así eso no me parecería una solución, si nuestro objetivo (blanco, occidental y civilizatorio) es que no haya segregación.
2) esto me recuerda a un desengaño que crece y crece desde hace años ya, y ahora en este periodo tesinante-doctorante más aún: ¿a quién le importa lo que hacemos? o, más aún, ¿a quién le importa el arte? A la gente del mundillo, claro (pero también, ¿a cuántos en serio?), pero ¿tenemos eso claro? Muchos de los textos académicos que tengo que leer cada día son absolutamente estériles, no le interesan a nadie, ni siquiera a la gente del mundillo; hay ejércitos de especialistas escribiendo cosas vacías de sentido sobre algo que a pocos les interesa, sólo para alimentar el círculo vicioso del mundillo. Es frustrante y deprimente, porque realmente quienes están en esto suelen ser los más mediocres, los que menos interesan. También sabemos que están los "genios" que acaparan tanto el poco interés que el mundillo despierta como las pocas oportunidades de crear y trabajar que hay. En fin, aquí te dejo esta reflexión de lunes por noche, con las calles nevadas.
3) sobre Andrés Neuman no te puedo decir gran cosa porque no he leído nada suyo (más que algún artículo insulso que ha publicado en el País), pero estoy segura de que el comentario de la lectora Virginia no va desencaminado. Así sin pensarlo mucho yo te diría que alguien que publique Alfaguara no puede ser el autor más brillante de su generación, quizá sí el autor que tuvo el mejor padrino de su generación, o el autor que mejor supo amoldarse al establishment de su generación. Lo de los comentarios en los periódicos es otro tema. Yo la verdad es que no les presto demasiada atención pero cuando leo alguno normalmente me echo las manos a la cabeza, porque hay gente que se aburre mucho y es muy fanática. De todas formas, más que el abuso de la libertad de expresión el problema es el anonimato, ese sí que te permite cualquier cosa.
4) bravo por esa exposición que tanto te gustó. Yo hace tiempo que no encuentro una así. Por el texto y las fotos la verdad es que creo que no me termino de hacer bien una idea de lo que es la expo, pero confío ciegamente en lo que me cuentas, y realmente me reconforta saber que todavía hay gente coherente y textos que no se van por las ramas y terminan sin decir nada. Esta era una expo de artista y no de comisario, ¿verdad? Quizá ahí está la clave. Los comisarios-curadores-chamanes que no saben quedarse en su lugar me irritan cada día más.
;-)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Con Prisa-s y sin ellas.

Querida Elena,

Mientras repaso lo que escribo para tu/nuestra lectura, me encuentro este alegre artículo en El País sobre Andrés Neuman , que lo señala como el autor más brillante de su generación.
Más abajo se lee un comentario de una lectora que firma como Virginia y dice:


"Pésimo autor publicado por Alfaguara (eso explica este artículo)."

Últimamente me leo más los comentarios de la gente que los artículos. Este en particular, tiene hasta gracia, pero hay verdaderas discusiones en la memoria de El País que es para darse chocazos contra la pared. Lo malo que tiene la libertad de expresión es que la puede usar todo el mundo.


Qué pensamos de Andrés Neuman? A mí me parece bien, pero no como para un libro de medio kilo, no sé si me explico. Por lo menos el tío no se ha ido a Malasaña a vivir con Sabina y toda esta gente, no te lo tomes a mal Elena, que tú sabes que yo aprecio los 5 años que pasé en la capital, pero si todo el mundo se va quién podrá defendernos? (guiño al clásico chavo del ocho).


Te comento algo que seguro no vas a leer en el periódico. El viernes tuve un muy buen día aquí en Sevilla. Como te dije no tenía un duro pero me salió la tarde/noche redonda.


Fui a ver la primera exposición que me ha gustado verdaderamente en mucho tiempo. De Rodrigo Martín Freire "El triunfo del tiempo y el desengaño" en la galería Alarcón Criado. Te adjuntaría alguna de las fotos, pero son bastante regulares y no es justo. La cuestión que yo agradecí de esta expo es que estaba bien montado el trabajo, y particularmente una de las obras era muy compleja. Bueno, venga, te pongo la foto para que sepas de qué hablo, pero no te dejes guiar por la calidad de la imagen.


Mientras la subo aquí tienes un poco del texto de la nota de prensa:


El título de la exposición, “El triunfo del Tiempo y del Desengaño”, alude a la obra homónima del compositor George Friedrich Haendel, una fábula moral sobre la fugacidad de la belleza y de los placeres mundanos. La obra de Haendel, en la que participan cuatro personajes  -la Belleza, el Placer, el Desengaño y el Tiempo-, es una alegoría sobre la farsa de ilusión y el hipnotismo que los placeres suscitan en el hombre, que despilfarra su juventud en vicios y excesos. El Tiempo inmisericorde, que traerá el deterioro y el envejecimiento, juzgará con dureza las vidas banales de los personajes en fiestas y placeres y acabará llevándolos hasta la muerte.

A Martín Freire le interesa la idea de transitoriedad ya que ha sido una constante en su obra presuponiendo que el carácter efímero sigue siendo una de las principales inquietudes de la humanidad y justificando importantes consecuencias formales de su trabajo.

La exposición estará compuesta por varias piezas de carácter tridimensional,  principalmente por una instalación monumental  que protagonizará la sala de la galeria. La pieza está formada por sesgados planos de ventanas de aluminio ensamblados a masas opacas de pvc policromadas. 

(...)

Martín Freire en su trabajo le otorga a la ventana la categoría de escultura pero no es solo una excusa constructiva,  sino que la ventana de transmite una fuerza simbólica relacionada con la caducidad de la vida y una invitación a la proyección estética de la mirada,  al mismo tiempo es una evidente referencia al carácter efímero de la obra del artista.  






La verdad es que conceptualmente se agradece la coherencia. Lo único que no me encajaba nada es que el “vidrio” de la ventana en realidad era PVC, digo yo por una cuestión de peso y de precio (digo yo, porque le pregunté al artista y el chico la verdad es que estaba un poco sobrepasado en el momento y no me contestó a mi pregunta). Es una pena, porque creo que eso le quita un poco de honestidad, vamos a decirlo así, a la obra.

Por lo demás genial.

Después de eso, unos artistas amigos del de la exposición me llevaron a un concierto de un amigo suyo que empezó la carrera de Bellas Artes con ellos a pesar de tener cero intención de ser artista, al menos plástico, ya que desde el día  se veía que tenía alma de showman. Efectivamente el tipo se salía de su piel interpretativamente hablando. Un concierto muy divertido y unas letras muy locuaces. Lo mejor fue “me gustaría darle con la polla en la cara a chicas de colegio de uniforme”. ZAS.

Así terminó mi viernes cultural. No te digo más. 

viernes, 30 de noviembre de 2012

Viernes que parecen lunes, o peores.

Fantástico todo!
Lo único es que todos los posts publicados en ese otro blog están firmados por otra persona, puede ser que estéis teniendo el mismo problema que tuvimos nosotras al principio con las autorias de los posts?

Iba a escribir, pero estoy muy enfadada con la humanidad porque hoy tendría que haber cobrado y nada de nada. Y tengo 8 euros en la cuenta y lo que está en ahorro no se puede tocar hasta dentro de 4 meses o algo así. 8 euros Elena...esto va a ser un revival de aquellos años de universidad y mis semanas de los quesitos de el caserío (marca Día). Ayyy lo que yo hacía con 700 euros! Manda muchas narices cómo se ha puesto la vida ahora.

Menos mal que una sabe y tiene gambas y filetes congelados en casa...

Pero para pensar te dejo lo siguiente:

Por cuestiones varias he estado mirando las circunstancias de la mujer en Arabia Saudí. Hay un artículo en wikipedia que aquí te dejo, échale un ojo. En resumidas cuentas, siendo una mujer tienes que ir siempre acompañada de tu padre, hermano o marido para ir a donde sea. Y luego además no puedes estar en sitios donde haya otros hombres. Por lo tanto, para que una mujer pueda ir de compras, los centros comerciales están divididos en plantas de mujeres y plantas de hombres.

Pero, aquí viene mi pregunta, qué pasa en los espacios culturales? museos, galerías... (que haberlos haylos). Mira el bucle: si eres mujer no puedes ir sola, si te lleva tu marido, no puedes estar allí porque hay otros hombres (a menos que se turnen las salas de exposiciones por días o algo así), si tú no puedes ir, no puedes llevar a tus hijos, y los maridos no les van a llevar, porque no les corresponde encargarse de los niños. Voilà! Esto es muy resumido, pero si te lees el artículo completo comprenderás la dificultad tan seria que entraña la visita al museo.

Hay alguna forma de acercarles al espacio expositivo? alguna forma de acercarlas a la cultura evitando la segregación?

Mi única respuesta son las redes sociales, que por cierto están censuradas, obviamente. Qué se puede proponer en estos casos? cómo se puede generar una interacción con la cultura?

tachán tachán!

jueves, 29 de noviembre de 2012

vueltas

¡Querida Andrea!
La verdad es que me encanta que los blogs renazcan con alegría. Espero tu plato sugerente, y mientras tanto te dejo un enlace a otro blog que acaba de nacer, de una red de estudios visuales que acaba de nacer (un poco antes que el blog, como el huevo y la gallina) y en la que participo. El primer post es un mini resumen de mi última ponencia. Ole y ole con el autobombo :-)
http://revlat.blogspot.de/
Welcome back a ti también!

No se ha muerto hasta que le echan tierra encima

Querida Elena,

Te sorprenderá un mail de esta procedencia, pero hace tiempo que extraño tu compañía, y mi desparrame intelectualoide por estas tintas.

Por eso te digo que preparo un plato sugerente para la próxima semana y te animo a que compartas cualquier lectura que tengas entretenida a mano.

Ya sabes que hace poco te alargué un trozo de una tesis cercana, espero en cualquier caso que no le hayas dedicado demasiado tiempo. Confío en que no haya sido así.

Espero que le echaras un ojo a esto, que aunque sé que tú y yo lo conocemos nunca lo hemos puesto por aquí: El pressentiment.




La verdad es que esta gente tiene su gracia.
El otro día hablaba un tipo en la 2 (ni quieras saber quién es) sobre el fin del pensamiento español (¿mande?) por causa del movimiento independentista catalán y de la cosificación del arte autóctono por parte de estos mismos movimiento independentistas.

Fíjate para lo que ha quedado la cadena cultural...

Allí (no en el mismo programa ni el mismo día) vi el documental del que creo que ya te hablé con este tipo: Zizek  mucho más que interesante (5 puntos más para la 2). Este link me vino por otro lado, un amigo de mi padre creo, no sé, pero vamos es el que tengo más a mano, aunque no se aleja mucho de lo que hablaba en el docu.

Welcome back to Tijuana!

domingo, 15 de abril de 2012

respuestas

Aquí vengo, dispuesta a comentar ;-)
Sobre lo que dice Daniel Verbis estoy contigo. Tendría que echarle un vistazo mayor al libro, pero vamos, primero me parece un poco simplista eso de la exageración y la perfección, y la exageración perfecta. Y después es lo que dices, qué manía. Pero ya sabes, la perspectiva histórica (o la falta de) es lo que tiene.
El proyecto de Pablo Helguera me gusta, tiene su gracia (con crítico híper-todo includo). De todas formas te diré que, seguramente por no pertenecer al mundo de las ferias de arte, esa pieza me deja un poco fría más allá de la segunda sonrisa al leer los textos. Pero en realidad ser tan self ironic (como los modernos canadienses, por ejemplo) es una cosa muy de nuestro tiempo, ¿no? De hecho gran parte de nuestra querida pos(t)modernidad se basa en la ironía y el chascarrillo (me sale la muchachada nui, nui!).
A la revista HACHE le tengo que echar un vistazo con más calma, sobre todo ahora que me has enviado el link total.
Y para seguir un poco con la conversación, te dejo una cita de lo que he estado trabajando esta tarde:

" Únicamente en el arte, la ambivalencia entre imagen y medio ejerce una intensa fascinación a nuestra percepción. Es el tipo de fascinación que adscribimos al campo de la estética. Comienza justo donde nuestra impresión sensorial se ve cautivada alternativamente por la ilusión espacial y por la superficie pintada de una pintura. Es entonces que disfrutamos la ambivalencia entre ficción y hecho, entre espacio representado y lienzo pintado, como un elevado placer estético. (...) Quizás en la actualidad los expertos del arte desprecian el tema de los medios porque parece poner en peligro el concepto de arte. No se quiere que el arte se coteje con ningún argumento que traiga a colación los banales medios.
El conflicto puede rastrearse a partir del momento en que surgió la abstracción en la pintura norteamericana, aunque el crítico de arte Clement Greenberg haya extraído de ello consecuencias radicales, al proponer en sus primeros ensayos la conocida tesis de que la pintura debía liberarse de las imágenes de este mundo y ya solamente poner en exhibición su propio medio, es decir, lienzo y color. (...) [Greenberg] Pretendía ceder las imágenes a los medios masivos; sin embargo, el arte tenía la tarea de producir su propia imagen. De ahí su postulado de que los pintores debían tener como tema el "medio del arte" y expulsar mediante la abstracción toda copia proveniente del entorno. El ejemplo muestra que el concepto de imagen no se puede derivar de manera general del arte, y que la cualidad de imagen no se puede equiparar con la imagen artística. La cuestión reside más precisamente en qué modo se han transformado las imágenes cuando han entrado en el contexto del arte". (La negrita es mía)
Hans Belting, Antropología de la imagen, 2002, pp. 43-44.

viernes, 13 de abril de 2012

Te va a gustar

Querida Elena,

Sé que esperas el resumen del texto que llevamos un par de días discutiendo. Pero esta mañana me ha llegado mi jefe con una serie de libritos de La Naval de Cartagena, que estaban bastante bien.

Algunos son resultados de exposiciones y otros son parte de la revista (la revista más pequeña). Intentaré enterarme de si hay modo de conseguirlas por correo, a ver si te puedo hacer llegar alguna.

Hay uno de Daniel Verbis que se titula 21st Century Squizoid man.
Se divide en diferentes partes:
Sobre el artista (nothing he's got he really needs)
Sobre el arte (nada dura todo permanece)
Sobre la teoría (esto sí ya es un exceso)


Está gracioso, la verdad.
En el de "sobre el arte" reza: "El problema del arte hoy es el término medio. Casi todo lo que hacemos se encuentra en el término medio a pesar de que en lo artístico en teoría solo cabe lo excepcional. Esta excepcionalidad, desde el punto de vista plástico, reclama la perfección o la exageación. En ambas vertientes podemos situar a los artistas del pasado. En el siglo que nos acompaña solo podemos seguir un camino para tener crédito: LA EXAGERACIÓN PERFECTA".


Y luego continúa en la misma línea.
Qué manía de pensar que todo tiempo pasado fue mejor... no sé en qué se basa ese convencimiento de que toda la producción artística del pasado era la leche. Estoy profundamente segura de que han ardido con razón en más de una hoguera obras que no valían un duro, como muchas de las que vemos hoy en día. Quizás esa es la diferencia, que ahora vemos demasiado.
Pero esto ya lo hemos discutido muchas veces y llegado a la conclusión de que es un problema de perspectiva histórica. Et ç'est tout.

Pero te digo más. Me encuentro con este otro librito entre el tocho que me ha entregado B. hoy. Y dime si es que no nos persigue:


portadita

la pieza en ARCO

Oh qué sorpresa.

Y el proyecto. Tú descolgabas el teléfono y este era el mensaje, ibas pulsando según tu situación.


Me parto con este.


Me guardo este para hipotéticas visitas con futuribles parejas a la feria. Dale una copia a tu señor esposo.

La verdad es que el proyecto está bastante bien :)


Hay otro de los libros que es un publicación de HACHE con su portada "I'm a fucking poet". Quizás puedas leer algo aquí.

Para que veas las cosas que te traigo, darling ;)

PS: Sí que voy finalmente a Ausburg!!! será viable vernos y tener una conversación en vivo y en directo? A final de mes voy con las chicas (nada más aterrizar de Alemania, cojo la mochila y me voy a pillar un bus) a casa de Lucía en Portugal. A tu salud! Ojalá estuvieras tú también.