jueves, 15 de diciembre de 2011
El futuro del arte.
Respecto a tu respuesta, no dudo de los ánimos de tus estudios. Y mucho menos de tus capacidades. Tengo que buscar un párrafo de un libro que me prestó Patricia hace poco, que creo que viene bien para lo que discutimos.
Mientras te dejo este video para que escuches opiniones, cuál es el futuro del arte? y el presente??
miércoles, 30 de noviembre de 2011
cuestionar y rehacer
En respuesta
Yo poco te puedo decir, más allá de analizar un par de líneas del párrafo que amablemente has copiado (probablemente a mano).
" El problema, por consiguiente, no se encuentra en la necesidad de rehacer el discurso histórico (o, incluso, el artístico) desde perspectivas multiculturales sino en cuestionar dicho discurso en sí mismo, dado que éste es incapaz de asumir un sentido no lineal y, por lo tanto, no autoritario o no hegemónico."
Bueno, es cuestionar y rehacer, pero creo que esto es un problema que no tiene una raíz artística, y por lo tanto cualquier tipo de renovación histórica o artística es inútil, pienso que es un problema con una raíz socio-cultural. Y vamos a hablar claro, pertenecemos a una sociedad con un discurso no sé si autoritario, pero sí con aires de superioridad histórica y cualitativa. Bueno, digo pertenecemos pero tú y yo no tanto, tú por tu especialidad, yo por mis orígenes latinos, pero tú me entiendes, ¿cierto?
Lo que quiero decir es que la situación del arte latinoamericano, está mirada siempre con un filtro de luz occidental, no total. Su estudio, incluso el que se hace desde aquí en especialidad, está desfigurado por nuestra visión. Puede ser que incluso tu estudio (me estoy aventurando muchísimo y quizás me quieras matar) sea algo sesgado.
Pero desde aquí son todo ideas inconexas, te pregunto y te lo dejo a tí. Qué me dices?
martes, 22 de noviembre de 2011
paradojas
lunes, 12 de septiembre de 2011
Para pensar antes de comenzar
El momento de creación de la obra, el paso de la inspiración a la materialización de la idea.
Esa situación íntima entre el artista y su creación.
Pues ayer salí de casa y me encuentro a este chico, del que llevo viendo piezas suyas por ahi desde hace meses, y por lo que me dicen también se pueden ver en Madrid.
Bajo el lema "el arte es basura" va dejando pequeñas pintadas o instalaciones por la ciudad. Ayer fue esta al lado de mi bici. Y le pillé.
Tengo una foto en la que sale mirando, pero vamos a respetar la idea, aquí está su trabajo y no su cara.
Aquí te dejo su página, donde encontrarás varios de sus trabajos si es que no los has visto ya por la capital. A mí me gusta, la verdad. Algunas de las instalaciones son muy buenas, y con otras simplemente me parto y comulgo.
Por favor no te pierdas las traducciones de sus textos debajo de cada foto, algunas son un punto... no sé si será aposta o no, pero me han hecho gracia.
Aquí además te dejo una entrevista con él en talentyart
La rentrée
Como todo el mundo sabe, el Verano ya ha terminado, hará calor, pero ya es Septiembre y al menos yo aquí en Barcelona estoy deseando que se caigan las hojas de los árboles y comience a moverse todo.
Elena, te traigo algo para que lo mires, o lo miremos:
Se llama "democracia urbana". Mañana por la tarde inauguran expo en Paradigmas. ¿Qué es Paradigmas? Pues aquí lo tienes:
PARADIGMAS es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover el diálogo entre Brasil y España dentro de un espacio poético. Con foco en el arte contemporáneo, toma como punto de partida Barcelona y Brasília para establecer un intercambio de experiencias artísticas entre las dos ciudades y de estas con sus entornos, europeo y latinoamericano.
Los de Democracia Urbana se definen así:
Democracia Urbana es un movimiento que reconoce al ser humano como protagonista de la ciudad y el espacio público como escenario abierto a la participación.
¿Qué te parece? ¿Me paso mañana y les echo un ojo?
Nos vemos el Viernes en Madrid.
En estos días subiré la nota de prensa de la exposición de Natalia López en Cream Espai Creatiu, ojalá pudieras verla...
¿Ya es Otoño allí también?
jueves, 9 de junio de 2011
cómo está el patio (iii)
miércoles, 8 de junio de 2011
Estos proyectos: Hangar Barcelona
Si llegas aquí y te mueves lo más mínimo dentro del arte más contemporáneo te enteras de que existe Hangar a los 10 minutos de pisar la ciudad.
En su página pone:
¿Qué es Hangar?
El centro tiene su sede en un edificio industrial rehabilitado en el barrio del Poblenou en Barcelona. El espacio, con 1.800 m2, da cabida a 15 talleres individuales, un medialab, 2 platós, un servicio de alquiler de equipos, técnicos y asesoramiento de producción. Además, Hangar organiza un programa de talleres de formación para artistas, un programa de intercambios internacionales y ofrece becas de producción.
El espacio está subvencionado principalmente por la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona. La gestión corre a cargo de la Fundación AAVC. Su modelo de gestión y su filosofia, enfocada a la producción y la investigación, hacen de Hangar un espacio único en Barcelona e, incluso, en todo el Estado español.
Eso es algo importante, la página de Hangar va siempre de lujo.
Bueno, básicamente Hangar tiene un programa muy completo como centro de creación, expositivo y de intercambio.
Por lo que tengo entendido, la gente de Hangar sale contenta y las becas en el exterior están muy bien.
Además (al loro) tienen programas para becas de comisariado. Hangar colabora con otros centros generando exposiciones en distintos espacios y creando bastante dinamismo. Lo que te digo. Todo Cristo ha pasado por Hangar, conoce a alguién que ha pasado o ha ido a alguna expo de alguien de Hangar.
Respecto al funcionamiento:
¿Cómo se gestiona?
Generalitat de Catalunya
Ajuntament de Barcelona
Ministerio de Cultura
Diputació de Barcelona
Fundació Banc de Sabadell
Los servicios que ofrece Hangar están, pues, fuertemente subvencionados. Es por eso que los precios que los artistas pagan por estos servicios, contribuyendo así al mantenimiento del proyecto, son muy asequibles.
Jurídicamente, Hangar es la Fundació privada de l'AAVC. Los miembros del patronato de la Fundació son las personas que forman la Ejecutiva de la Associació. De este modo, cuando las elecciones renuevan la composición de la Ejecutiva se renueva también el patronato de Hangar.
El equipo de personas que gestiona el día a día del centro es independiente del patronato. El equipo técnico son las personas contratadas por la Fundació y que desarrollan las tareas:
Tere Badía, director técnico
Laila Agzaou, administración
Joana Cervià, becas y talleres
Nuria Marqués, producción
Marta Gracia, Investigación
Rocío Campaña, reserva de espacios para producción
Glòria Martí, vídeo
Clara Piazuelo, formación
Álex Posada y Miguel Ángel de Heras, laboratorio de interacción
Lluís Gómez, software libre y streaming
Jovan Cvetkovski, medialab
La comisión de programas hace las funciones de dirección artística. Se trata de un comité formado por 5 expertos en Artes Visuales, responsables de las decisiones que han de basarse en criterios estéticos, como la selección de los artistas que han de residir en los talleres, la preselección de los artistas para una beca de residencia en el extranjero o la selección de proyectos. Esta comisión se renueva cada 2 años.
La actual Comisión de Programas (mayo 2010-mayo 2012) està formada por :
- Dora García, artista
- Jordi Mitjà, artista
- Joan Vila-puig, artista
- Latitudes (Max Andrews & Mariana Cánepa), comisarios/críticos
- Àlex Mitrani, comiasario/crítico.
Asímismo forman parte de la Comsión de Progrmas, con voz pero sin voto, un representante de las instituciones públicas que financian Hangar (Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat de Cataluña y Diputación de Barcelona).
Anterior (desde mayo 2008 hasta mayo 2010)
David Armengol
Carles Guerra
Luis Bisbe
Pilar Parcerisas
Marcel·lí Antúnez
Debido a los nuevos cargos institucionales de Pilar Parcerisas y
Carles Guerra han renunciado como integrantes de la comisión de programas.
Serán sustituidos por Maribel Perpiñá (comisaria) y Salvador Juanpere (artista).
Para formar parte de la comisión de pogramas, es necesario presentar la candidatura, cuando sea el momento de la renovación, ante la AAVC. La Asamblea general de socios vota entre tod@s l@s candidat@s presentados y las 5 personas más votadas son las que finalmente formarán la comisión.
Pegas? Pues si hay que buscárselas quizás sea que son un poco piña, un poco mafia, barren para casa y es difícil entrar. Lo cual hace que el producto que sale de Hangar tenga un aire bastante endogámico. Pero bueno, lo haríamos todos...
Recomiendo que te pases por la página y por el Blog (que OH SORPRESA! lo utilizan). Verás fotos de la expo que te dije el otro día, la de la gran aventura (que tuvo lugar en Can Felipa) y de la que te hablaré otro día.
En realidad Hangar habla por sí mismo, pero pregúntame lo que quieras. Yo me tengo que pasar mañana por la tarde por allí, así que aprovecha ahora o calla para siempre! :D
martes, 7 de junio de 2011
En torno a un texto: Walter Benjamin. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica.
PAUL VALÉRY, Pièces sur l'art ( «La conquête de l'ubiquité»).
jueves, 2 de junio de 2011
cómo está el patio (ii)
Cómo está el patio...02
Por si no lo dije antes la noche de los museos fue una enormísima desilusión.
Cosas de las que hablar hoy:
El domingo por si no estábais enterados, cerró SWAB la feria de arte contemporáneo de Barcelona. La verdad es que e suna feria muy joven y bastante pequeñita. El año pasado estuvo bastante bien, principalmente en lo que a ventas se refiere. No se sabe de dónde se sacaron tanto coleccionista Diaz Cascón y su hija, pero sinceramente el resultado fue bueno.
Este año tengo entendido que Marina (la hija) no ha estado tan presente en todo el proceso de la feria porque se ha trasladado a Italia y estará la chica en sus cosas, pero para mí el resultado ha sido bastante pobre. Yo diría que este año era más grande, recuerda más a las ferias de fuera, pero he visto pocas maravillas más allá de una galería mexicana y esta obra de la que dejo una imágen, que no digo que sea una maravilla pero a mi me tuvo un rato mirando y eso ya es bueno.
Olvidé mi cámara y los videos que tengo son de bastante mala calidad, pero podéis pasar por la página de SWAB
En otro orden de cosas os dejo aquí las Postcards from Venice, del blog de Frieze. Son las primeras impresiones de la Bienal. Enjoy ;)
En un tiempo en el que no estamos para andarnos con chiquitas, Laurie Anderson dice que el arte no es el mejor modo de cambiar el mundo. Bueno, más bien dice:
«¿Puede el arte cambiar el mundo?». La entrevistada muta en entrevistadora y carece de respuesta, pero matiza que ni siquiera sabe «si los políticos pueden cambiar la realidad. Elegimos a Obama para que lo hiciera y hemos visto que tiene las manos atadas por la principal industria de Estados Unidos, la guerra. Pero tal vez el arte no sea el mejor método para cambiar el mundo».
Es una pena que ese sea el titular cuando a esta mujer hay cosas bastante más interesantes que preguntarle...
Y finalmente me gustaría comentar una noticia que no es de arte pero que me he encontrado en El País, en cultura (por cierto, la parte de cultura de este periódico es cada vez más deprimente, yo me autopropongo para el puesto de redactora, y les hago algo en condiciones por un sueldito de becaría).
La noticia es:
Personalidades del mundo de la cultura alzan su voz contra la Real Academia y el 'Diccionario Biográfico Español' -
La noticia pues qué voy a decir, no me sorprende, las reales academias de este país últimamente se están llevando la palma con sus aportaciones ultimamente.
Lo cierto es que un diccionario biográfico (que por cierto no he leído así que tampoco tengo mucha opinión al respecto) ya me parece un objeto/objetivo complicado, pero si además decides no usar la palabra "dictador" en un país en el que llevamos 2 días de democracia, pues no esperes una gran acogida.
La cuestión es que preguntan a varias grandes personalidades y personajes de la cultura y lo que opinan de esto...en realidad esto es lo que más gracia me hace de todo...
En fin. Ahora me voy a ver una expo en Can felipa: "La gran aventura".
Del 18 de mayo al 9 de julio de 2011. Can Felipa, Barcelona
David Bestué / Sergi Botella / Joan Cabrer / Jordi Ferreiro / Alberto Gracia / Mercè Hernández / Samuel Labadie / Lola Lasurt / Rita Rodríguez / Guillermo Pfaff / Diego Pujal / Black Tulip / Rubén Verdú / Mariana Zamarbide
La Gran Aventura es una exposición colectiva que cuenta con la participación de 14 de los artistas residentes en Hangar entre 2008 y 2011. Partiendo del concepto de "hiperficción explorativa" que define los libros juveniles de Elige tu propia aventura, la muestra deviene un ensayo expositivo y narrativo sobre la condición del artista en la actualidad. Una aproximación coral, que a medio camino entre el metarelato artístico y la parodia novelada, incide en la supuesta funcionalidad – o disfuncionalidad – del trabajo en arte.
No sé cómo estará la expo, ya te digo algo cuando vuelva. Pero por ahora el cartel me encanta :)
miércoles, 1 de junio de 2011
Cosas curiosas...
10 consejos para estudiantes de Historia del Arte
lunes, 23 de mayo de 2011
para ir volviendo a entrar en materia (después de una semana "movilizada")
Nuevo estatuto para el MNCARS
Un anteproyecto aprobado el pasado 20 de mayo da luz verde a la reforma institucional del Museo Reina Sofía
El último Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes dio el visto bueno a un nuevo modelo de institucionalidad para el Museo Reina Sofía. Un anteproyecto reconocido en consenso por todos los grupos políticos que, además de un gesto político, da inicio al proceso de reforma estatutaria largamente reclamado por el centro. Unas reformas que se pueden resumir, grosso modo, en una mayor autogestión e independencia económica, tanto en lo concerniente a los proyectos expositivos propios como en el ámbito laboral.
Se abre así un proceso que se estima durará unos dos años, en el que se hará necesaria la negociación de un nuevo convenio colectivo para sus trabajadores, así como la redacción, negociación y aprobación del nuevo Estatuto. Una puerta abierta a la entrada de capital privado, a nuevas donaciones y legados, y a la internacionalización económica y cultural del museo.
Paralelamente al anuncio hecho por el director del Museo, Manuel Borja-Villel, el pasado viernes, acompañado por la subsecretaria de Cultura y el presidente del patronado de la institución, se ha publicado el segundo número de la revista del museo: Carta. Revista del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En este número, el propio director abre la Editorial con un artículo titulado «Hacia una nueva institucionalidad», en el que expresa la necesidad de un nuevo estatuto y se apela a la continuidad del proyecto del museo en los siguientes términos: «La generación de un nuevo modelo cultural debe ir acompañada de cambios institucionales, porque las instituciones son las principales estructuras de invención de lo social, de un hacer afirmativo y no limitativo. Esto es más importante en nuestra época porque en la sociedad moderna occidental las artes de gobierno no consisten en aplicar medidas represivas, sino en hacer que estas se interioricen».
También en el citado artículo, Borja-Villel expresa su particular definición del papel a asumir por una institución como el MNCARS en el contexto social y cultural actual: «Aunque el museo como institución pública aún mantiene su importancia en la trama de industrias creativas, en la actualidad ha perdido una parte de su poder de mediación, o al menos su posición privilegiada, en la definición de lo que hoy entendemos por cultura. Quienes conforman el panorama cultural son, por un lado, los grandes actores de la industria de la cultura y de la comunicación y, por otro, el magma difuso de los productores que actúan desde la subordinación de su singularidad creativa, ya sea vendiendo su capacidad de creación, o siendo expropiados de ella».
Con esta nuevo anteproyecto para una ley propia, el MNCARS pasará, al igual que el Museo del Prado, de «organismo autónomo de carácter administrativo» a «organismo público con estatuto específico», logrando así (al menos en perspectiva) un nuevo lugar en la escena cultural.
jueves, 19 de mayo de 2011
cómo está el patio

miércoles, 18 de mayo de 2011
Estos proyectos: 1:1 Projects
En mi último viaje a Paris compré un libro llamado "Practiques et experiences curatoriales italiennes", cuyo primer texto ha inspirado la búsqueda de este proyecto.
Se trata de 1:1 Projects. Una red curatorial sin ánimo de lucro con base en Roma (y por lo que he visto luego también en Londres).
La verdad es que como proyecto ha sido bastante inspirador. Son un conjunto de gente con un perfil muy heterogéneo, que decidieron cohesionarse para desarrollar un proyecto independiente pero siempre relacionado con las instituciones. No se declaran en contra del establishment del arte, pero como profesionales han tomado nota de las carencias y deficiencias de este sistema y proponen alternativas y diálogo con museos y centros culturales.
Ante la pregunta de ¿Qué es ser un comisario independiente en una red como 1:1 projects? las palabras clave son el diálogo y la colaboración. (Elena, esta gente tendría que ser amiga nuestra!).
Llevan ya 3 años que han dado bastantes frutos, con un local en una zona periférica, fuera de las calles principales del arte de la capital italiana (para mí esto es crucial si uno quiere desarrollar algo diferente), han pretendido realizar proyectos de diálogo que captaran la atención de la gente hacia el arte (una buena relación con algunas de las cosas que estamos discutiendo en En torno a un texto de esta semana, no crees?), alejándose mucho de la práctica curatorial tradicional, funcionan con base a la independencia no para desarrollarse unicelularmente, si no para escuchar lo que cada uno tiene que decir. A nivel de colaboración lo veo sano, la verdad.
Hay que tener en cuenta también que Roma es un ciudad bastante inestable (están locos estos romanos!), por lo tanto entre sus propuestas hay un archivo de artistas contemporáneos italianos y extranjeros. He intentado tener acceso pero nada, porque dicho sea de paso, y esto es un error GARRAFAL! la página web funciona fatal.
En fin, como iniciativa suena muy muy bien, como siempre lo difícil en estos casos es la sostenibilidad, es decir, la economía. No sé en realidad como funcionarán a ese nivel, pero si voy a Roma pienso visitarles. O quizás les escriba un mail...
Creo que la idea de un laboratorio curatorial, un laboratorio teórico es algo necesario y avanzado como concepto. A pesar de que yo creo mucho en lo heterogéneo y en el trabajo mano a mano con los propios creadores, ya que su punto de vista es siempre necesario, la simple idea de un espacio de diálogo fundamentalmente teórico y sobre todo, el concepto de laboratorio me encanta.
Experimentar con los conceptos y las ideas no es solo bellísimo, si no también necesario, hay que comenzar a cambiar la idea del teórico del arte encerrado, casposo y enterrado en libros.
La base de onesquaremeter es precisamente esa, el diálogo como proceso. Y a mí me encanta. Si además, después de procesar las ideas con un conjunto de personas que respetes, admires y valores se pueden llevar a la práctica, entonces creo que he encontrado el trabajo de mis sueños.
Ya me dirás qué te parece.
Practiques et experiences curatoriales italiennes. - dix entretiens réalisés par Frida Carazzato et Maria Garzia. 2010 le presses du réel.
domingo, 15 de mayo de 2011
En torno a un texto: Tony Bennett, "Museo" en Ideas recibidas, MACBA, 2010
jueves, 12 de mayo de 2011
Cómo está el patio...01
Yo venía en son de paz, lo prometo pero es que hay cosas que te tiran del cabello, léase:
"Ves allí donde la noche te lleve. Tendrás la oportunidad de visitar hasta 48 museos de Barcelona y su área metropolitana."
Mi intención era transmitir una buena noticia, noche de los museos en Barcelona, una noche de sábado para disfrutar hasta la 1 y todo lo que el arte dé de si...y mira lo que veo, en la página, la primera frase...pero hombre...esto no es serio... nota para el becario: tio, activa el corrector de ortografía.
Aún así planeo ir, la oferta es buena y tengo muuuchas ganas de ver en acción a los de The Walking Gallery ;).
Traeré pruebas, creo que la opción será seguir a los de TWG, ir a la Fundació Tapies, y ver qué se cuece en el MACBA.
Por otro lado, ya sabemos todos ¿no?, un nuevo Art Basel en Hong Kong. Era de esperar, teniendo en cuenta que no hace mucho leíamos que China ahora es el principal mercado de arte, la noticia no ha tardado en salir, ahi están repartiéndose el pastel, y así lo leíamos en Art Review. Por lo tanto las opciones son aprender chino y rezar para formar parte de lo que será esto. Me parece muy interesante e inteligente las posiciones de Art Basel, porque son marcos geográficos super distintos, compradores diferentes, y por lo tanto líneas estéticas muy muy diferentes. ¿Qué será lo que se vea en Hong Kong, se reconocerá la mano asiática (asiática de Pro, eso ya nos lo imaginamos) o será un mercado en Hong Kong para occidentales? Ya veremos...
Esta es para tí Elen, que estás ahi en Madrid unos días! acércate a ver esto que puede estar curioso "Arte Ikea (hágalo usted mismo)" en la Fundación Canal se invierten los papeles, y ahora puedes ir allí y "ser el artista".
El concepto de "sí se toca"no es ninguna novedad, y sinceramente esta iniciativa me parece muy divertida, pero de ahí a "democratización del arte" hay en mi opinión un rato largo. Una cosa es "venga, pintad lo que queráis niños" y otra democratizar el arte, porque para mí ahi está implícito el tema de acercar el arte a todos, desligarse de las élites y que el concepto y no solo la imágen llegue a todos. Hey Elena, quizás podemos darle alguna vuelta a este tema en algún momento en En torno a un texto, no?
Creo que es importante no olvidarnos en esta primera entrega de Cómo está el patio de lo que está ocurriendo con Ai Wei Wei, la cantidad de movilizaciones en apoyo a este artista.
La liberta de expresión es algo que no tendría que ser noticia ya, pero lo es. Y en este caso mucho más, somos muchos los que hemos puesto nuestra semilla, como las que el colocó en la Tate, haciendo una llamada de atención, pidiendo respeto a la obra y a la persona de Ai Wei Wei.
(De hecho, aquí os dejo una muestra de la expo en la Lisson Gallery)
Yo misma hice una video-acción, ha habido manifestaciones, textos, acciones en los museos, y ahora Anish Kapoor pide que los museos cierren un día por solidaridad con Ai Wei Wei. Creo que esta petición es además de necesaria muy coherente con el problema al que nos enfrentamos.
Los museos, los coleccionistas, los galeristas, los teóricos, los críticos y los estudiantes del arte somos gente que vivimos para y por el arte. Nuestro trabajo tiene sentido porque los artistas se han expresado y se expresan cada día. Necesitamos su libertad para poder seguir trabajando.
Y antes de irme os hablo de belleza, y os dejo con esta expo de Akiko Ikeuchi en el Museo de Arte Contemporáneo de Tokyo. Porque las cosas siempre hay que terminarlas con algo bello.
cómo está el patio
En los últimos años, son cada vez más los artistas que utilizan el vídeo como parte de su investigación creativa. Si en el pasado el vídeo-arte era considerado, en sí mismo, una categoría artística, hoy su uso extendido entre creadores que trabajan también con otros soportes ha hecho que nos cuestionemos si podemos continuar entendiéndolo como una actividad diferenciada. Se trata, en efecto, de un medio cada vez más accesible gracias al advenimiento de equipos más reducidos y potentes, desde las mini-grabadoras de vídeo en alta definición a los ordenadores portátiles que permiten editar sobre la marcha imágenes grabadas y encontradas. Como consecuencia, tanto la producción como la distribución del vídeo han evolucionado e impregnado todo tipo de prácticas artísticas.
Visita
Lugar: Taller Restauración
Hora: 11 h, 13 h, 17 h
Entrada: gratuita, aforo limitado, requiere inscripción
Inscripción: email a actividadespublicas2@museoreinasofia.es
Proyección del documental
Lugar: Edificio Sabatini, Sabatini
Hora: 12 h y 17 h
Entrada: gratuita, aforo limitado
Esta actividad muestra los desafíos de restauración ante la obra de arte moderna y contemporánea. En primer lugar, visitando la restauración de la obra Mujer en Azul, de Pablo Picasso, proceso que ilustra los retos y técnicas de conservación y acerca al público a los espacios y procesos de restauración de obras de las técnicas más dispares.
martes, 10 de mayo de 2011
Presentación
Somos 2. Nos respetamos, y nos comprendemos.
Somos lo necesario para que ocurra la magia de la conversación. Este blog surge de una necesidad vital: el enriquecimiento que produce el intercambio de pensamientos e ideas, porque dos cabezas piensan más que una, y cuatro ojos ven el doble que dos. Pero aún hay más: nos interesa sondear las lógicas curatoriales contemporáneas, ponernos al día de lo que ocurre en el agitado mundo del arte, explorar nuevos vínculos entre la teoría y la práctica del arte hoy.
Ahora que las distancias las medimos en tiempo elegimos generar este espacio para diseccionar ideas y realidades y ponerlas en contexto y en relación.
Así dividimos el espacio en pulgadas y en cada una 3 secciones:
- Entorno a un texto (sobre los que reflexionaremos a lo largo del fin de semana, el sábado o el domingo), en los que cada una dará su visión y su personal reflexión de la practicidad de los conceptos artísticos, estéticos o curatoriales que se traten.
- Como está el patio (que saldrá los jueves), será un espacio de noticias, curiosidades y alguna que otra risa sobre lo que está pasando en el mundo del arte, para no perder detalle del panorama.
- Estos proyectos (que se publicarán los martes) es un proyecto en sí mismo, buscaremos ideas innovadoras llevadas a la práctica en el mundo del arte contemporáneo, ese tipo de iniciativas que nos hacen seguir creyendo en esto, y veremos sus pros, sus contras, sus desastres y nuestras particulares propuestas de mejora.